JUEGOS INFANTILES
Gestión de Áreas infantiles. PARTE 2: Equipamientos infantiles
Abordamos en esta parte nº 2, una serie de criterios o estándares establecidos por normativas europeas en cuanto al diseño y fabricación de equipamientos infantiles, para garantizar la seguridad y durabilidad en las áreas recreativas. En estas normas europeas, se especifican unos requisitos rigurosos en cuanto a materiales utilizados, haciendo especial énfasis en la durabilidad y resistencia de los mismos frente al desgaste o a unas condiciones atmosféricas adversas; se establecen pautas para el diseño estructural y acabados de los equipos, y en definitiva se indican unos estándares que abarcan desde la fabricación hasta la instalación, asegurando que los equipos en entornos recreativos cumplan con los más altos niveles de seguridad para los niños.
TABLA DE CONTENIDOS
1.- Introducción: Creando espacios seguros y divertidos.
2.- Consideraciones para una correcta planificación e instalación en áreas de juegos infantiles.
- Localización de áreas infantiles.
- Accesibilidad.
- Valor lúdico de las áreas de juego.
- Elementos auxiliares.
- Equipamientos de juegos infantiles y su instalación.
PARTE 2
Equipamientos infantiles
En cuanto a los equipamientos infantiles, en las normas europeas se indican una serie de requisitos y recomendaciones técnicas generales y particulares, para aumentar la seguridad en las áreas recreativas, en los propios equipamientos o elementos instalados, así como en el uso de cada uno de ellos.
Requisitos generales de la norma UNE-EN 1176-1 para equipamientos infantiles
En la norma UNE-EN 1176-1 se indican exigencias en la fabricación y tratamiento de los materiales que se utilizan en juegos infantiles haciendo hincapié en requisitos de durabilidad de plásticos, maderas y tableros de contrachapado para uso exterior, cuerdas, cables de acero, cadenas de eslabones, resistencia a la abrasión de superficies revestidas, inflamabilidad de componentes o toxicidad de recubrimientos superficiales. Los componentes metálicos deben de ser resistentes a las condiciones atmosféricas y estar recubiertos con componentes que eviten la aparición de óxidos por corrosión, y que no sean tóxicos. Los materiales sintéticos deben de ser resistentes a los rayos ultravioletas. No se emplearan sustancias peligrosas en los equipamientos que puedan causar efectos dañinos para la salud de los usuarios.
En cuanto al diseño y fabricación de los equipamientos infantiles, las dimensiones y grado de dificultad de uso deben de ser las adecuadas para cada grupo de edad de usuarios, haciendo hincapié en la buena integridad estructural según el número y peso de los usuarios, acumulación de nieve, viento intenso y cargas específicas para cada tipo de componente de juego (columpio, carruseles, tirolinas, barreras, barandillas, asientos). Los equipos no deben de mostrar ninguna rotura, daño o deformación permanente excesiva. Para protección contra caídas, se recomiendan la utilización de pasamanos, barandillas o barreras según la altura y edades de los usuarios (de 0 a 3 años, y más de 3 años) y que a su vez han de cumplir requisitos adecuados de resistencia, apuñamiento y agarramiento. Y por otro lado se recomienda la utilización de materiales atenuadores de impactos según la norma UNE-EN 1177.
En cuanto al acabado de los equipamientos infantiles, si están fabricados en madera ha de ser de un bajo índice de astillamiento. Al ser la madera un material vivo, en caso de astillamiento o aparición de grietas, se han de reparar con masillas o resinas que eviten riesgos de heridas o cortes, o bien se ha de sustituir el elemento astillado. No deben sobresalir clavos, ni existir bordes cortantes ni puntiagudos en cualquier parte del equipo. Las superficies rugosas no deberán presentar ningún riesgo de lesión. Todos los tornillos sobresalientes en cualquier parte accesible del equipamiento deben de cubrirse permanentemente con tapones redondeados de polietileno u otros similares, no siendo obligatoria la existencia de tornillos de seguridad o antirrobos que no suelen cumplir la normativa.
Los elementos móviles como los muelles o balancines, deben de tener un espacio libre sobre la superficie de al menos 40 cm. para evitar aplastamientos.
En el diseño de los equipos, también se indica en esta norma (UNE-EN 1176-1), que se han de evitar peligros de atrapamiento de cabeza y cuello (diámetros de aberturas circulares han de ser entre 130 mm y 230 mm, las cuerdas de las redes trepa o de los puentes no deben solaparse y han de estar tensas), atrapamiento de las ropas que provoquen estrangulamientos, atrapamiento de cuerpo completo en túneles o pasarelas, atrapamiento de pies o piernas (separación de tablas de pasarelas < 30 mm.), atrapamiento de dedos (evitar aberturas y eslabones de cadenas entre 8 y 25 mm)
Para determinar los espacios mínimos de seguridad necesarios para cada juego se ha de considerar la suma del espacio ocupado por el equipo, el espacio libre y el espacio de caída. Para garantizar la seguridad de las instalaciones, los equipamientos infantiles instalados han de respetar obligatoriamente unas distancias mínimas entre ellos y entre ellos y cualquier obstáculo. Estas distancias se definen en función de la altura de cada equipo, y con ellas se garantiza que en caso de caída, no exista la posibilidad de impacto con otro equipo u obstáculo existente en la misma área de juego. Se calcula según la fórmula: X=2/3Y+0,5 (X=Distancia de Seguridad; Y= Altura del equipo). Con carácter general se considerará:
- Para alturas inferiores a 1,5 m. la distancia mínima debe de ser 1,5 m.
- Para toboganes será de al menos 2 m. medidos desde el final de la rampa en línea recta.
- Para columpios se dejara una distancia libre de entre 3 y 3,5 m. delante y detrás desde el eje del columpio. Y al menos, 1,5 m. en los laterales.
Para escalerillas, escaleras u otros medios de acceso la distancia libre será de al menos 1,5 m. medidos desde el anclaje a la superficie más exterior.
Con estas distancias se calculan las áreas de seguridad de cada equipo que se han de respetar en la instalación de los mismos sin que se solapen con el área de otro equipo, o con la existencia de otros obstáculos como bordillos, farolas, árboles, fuentes etc. Las áreas de seguridad solamente podrían solaparse levemente para elementos estáticos independientes y de altura inferior a 1,5 m.
En cuanto a los medios de acceso a los equipamientos infantiles se distinguen:
Escalerillas (con peldaños o travesaños antideslizantes y que no giren, separación de peldaños con requisitos antiatrapamientos de cabeza y cuello, con requisitos de agarramiento o con pasamanos con requisitos de apuñamiento).
Escaleras (con escalones equidistantes y cumpliendo requisitos antiatrapamiento, de profundidad mínima de 140 mm., con pasamanos para niños menores de 36 meses desde el primer escalón, y si la altura es mayor de 1000 mm. e inclinación superior a 45º).
Rampas (de pendiente constante, sin grandes pendientes para evitar resbalones, con barreras para niños menores de 36 meses y altura total de rampa superior a 60 cm).
En cuanto a cuerdas, cables y cadenas se ha de cumplir:
Para cuerdas de columpio han de ser de sección comprendida entre 25 y 45 mm. de diámetro. Y distancia entre cuerdas de 600 mm. y distancia de separación de cadenas de cada asiento de columpio de al menos 900 mm.; cuerdas trepa con requisitos antiatrapamiento y secciones de diámetro entre 18 y 45 mm.; cables de metal con sistemas antitorsión, galvanizados o resistentes a la corrosión; cuerdas de metal para redes trepa con trenzado metálico forrado de fibras sintéticas o poliamida; cadenas han de cumplir Norma ISO 1834 y antiatrapamientos de dedos con aberturas de eslabones máximas de 8,6 mm.
En cuanto a las cimentaciones de los equipamientos infantiles instalados en arena, los pies de fijación han de quedar a una profundidad no inferior a 400 mm., y parte superior de hormigonado a una profundidad no inferior a los 200 mm. y recubierta con arena compactada. Se recomiendan usar pies o elementos de acero galvanizado que eviten procesos de degradación o corrosión de los materiales enterrados.
Los equipos instalados deberán marcarse de forma legible y permanente con al menos: nombre del fabricante, referencia del equipo y año de fabricación, marca de línea de suelo, y número y fecha de la norma europea de homologación.
Indicaciones en la norma UNE-EN 1176-2 para columpios
En la norma UNE-EN 1176-2 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para columpios.
- En función de las longitudes de cadenas de columpio, se definen el espacio mínimo entre asientos y su estructura exterior, y entre asientos adyacentes, así como la estabilidad de los asientos.
- Se aconseja el empleo de cadenas o cuerdas y no elementos rígidos o barras metálicas.
- En asientos o plataformas no deben apreciarse roturas o deformaciones apreciables visualmente.
Los columpios de más de 2 asientos deberán separarse estructuralmente por un espacio intercolumpio para evitar accidentes en la zona de balanceo.
Requisitos de la norma UNE-EN 1176-3 para toboganes
Según la norma UNE-EN 1176-3 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para toboganes. En un tobogán se distinguen una sección de inicio, una sección de deslizamiento y una sección de salida.
- El acceso a la sección de inicio deberá ser por medio de escalerillas, escaleras, dispositivos para trepar, o la propia superficie de un terraplén.
- La sección de inicio será de al menos 350 mm.; de 0º a 5º de pendiente; con barreras si su longitud es superior a 400 mm.; de anchura igual al ancho de la sección de deslizamiento; con protecciones laterales extensibles a la sección de deslizamiento si la altura libre de caída es mayor a 1000 mm. y una altura de protectores de al menos 500 mm. que sirva como asidero al niño; con barra transversal al acceso para toboganes de altura libre de caída mayor a 1000 mm. y colocada a una altura de entre 700 a 900 mm. desde la plataforma.
- La sección de deslizamiento tendrá un ángulo de inclinación no superior a 60º respecto a la horizontal y como promedio no superior de 40º; sin cambios bruscos de pendiente en esta sección; de anchura menor que 700 mm. o mayor de 950 mm. para toboganes abiertos y rectos con longitud superior a 1500 mm.
- La sección de salida tendrá una longitud mínima de 300 mm. para secciones de deslizamiento hasta 1500 mm. y mayor de 500 mm. para secciones de deslizamiento mayores de 1500 mm.; la altura entre el suelo y el final de la rampa del tobogán será como máximo de 200 mm. para secciones de deslizamiento hasta 1500 mm. y de 350 mm. para secciones de deslizamiento mayores de 1500 mm.
Los paneles laterales de las secciones de inicio y secciones de deslizamiento deberán tener un perfil diferente según la altura del tobogán. Con altura mínima de 100 mm. para alturas de tobogán de hasta 1,2 m., de 150 mm. para alturas de tobogán entre 1,2 m. y 2,5 m., y de 500 mm. para alturas de tobogán superior a 2,5 m. Los cantos de los laterales deberán estar redondeados o provistos de medios de protección que eviten lesiones.
- Toboganes y sus medios de accesos han de diseñarse evitando atrapamientos de ropas. Se deberán evitar lesiones motivadas por la alteración de los materiales que lo componen, por su uso excesivo, por su desgaste o por agentes climatológicos.
En equipamientos infantiles con rampas metálicas, se ha de evitar orientaciones de alta exposición solar que puedan calentar en exceso dichas rampas.
Norma UNE-EN 1176-4 para tirolinas
En la norma UNE-EN 1176-4 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para tirolinas. En las tirolinas los niños se desplazan sobre o a lo largo de un cable por acción de la gravedad. Hay tirolinas de tipo asiento (sentado) y tirolinas de suspensión (usuario colgado del soporte). Se distinguen las zonas de punto de inicio, zona de recorrido, zona de llegada, carro de desplazamiento y cable de suspensión.
- Los soportes y puntos de fijación del cable principal, estarán diseñados para soportar las cargas máximas estáticas y dinámicas, transmitidas por el cable.
- Los topes existentes en los extremos, estarán diseñados de forma que reduzcan la velocidad del carro de desplazamiento progresivamente, hasta su detección total.
- El carro de desplazamiento debe de tener protecciones que impidan que se salgan de las poleas en su utilización, evitando un excesivo rozamiento que pueda deteriorar el cable de suspensión.
- El cable de suspensión debe de ser flexible y fabricado con material que evite la posibilidad de estrangulamiento.
- En tirolinas de tipo asiento la distancia libre al suelo debe de ser como mínimo de 400 mm. con una carga de ensayo de 130 kg., y en tirolinas de suspensión de al menos 1500 mm. en el punto central de la zona de recorrido.
- En tirolinas de suspensión los asideros cumplirán los requisitos de empuñamiento, y no deberán tener forma cerrada para facilitar que el niño salga del juego en cualquier momento, sin posibilidad de estrangulamiento de extremidades.
- En tirolinas de tipo asiento, los asientos deberán diseñarse para que el niño pueda salir del mismo en cualquier momento. La distancia libre del cable hasta el asiento debe de ser de al menos 2100 mm.
El área de impacto deberá estar libre de objetos y al menos 2 m. a cada lado de la tirolina y al menos otros 2 m. del final de la posición de máximo balanceo del asidero o asiento.
Norma UNE-EN 1176-5 para carruseles
En la norma UNE-EN 1176-5 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para carruseles. Elemento que rota alrededor de un eje vertical o inclinado un ángulo máximo de 5º.
- La altura libre de caída no debe ser mayor de 1000 mm.
- Por la existencia de fuerzas de inercia o centrífugas, el espacio libre a los lados ha de ser de al menos 2 m.
- La velocidad de rotación no debe de ser superior a 5 m/s.
- Han de cumplirse requisitos de antiatrapamiento y requisitos de apuñamiento en el caso de que existan asideros
Norma UNE-EN 1176-6 para balancines
En la norma UNE-EN 1176-6 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para balancines, que permiten un movimiento oscilante o basculante.
- Para alturas libres de caída máxima (1000 mm. o 1500 mm) se definen y relacionan con las pendientes máximas de asientos (20º o 30º) y con alturas máximas de asientos (550 mm., 780 mm. o 1000 mm.)
- Es aconsejable el uso de reposapiés y exigibles para equipos con una distancia libre al suelo menor de 230 mm. Estos reposapiés han de estar firmemente fijados y no girar.
- Los soportes de manos (barras o asas) han de estar firmemente fijados y no girar, y han de cumplir requisitos de empuñadura (diámetros entre 16 mm y 45 mm., para niños más pequeños recomendable diámetros máximos de 30 mm.)
- Las formas de los perfiles o siluetas de los muelles deben de tener un radio de al menos 20 mm. y que los bordes sean redondeados.
- En las uniones y elementos de soporte deben prevenirse los pellizcos y aplastamientos con utilización de elementos antipinzamiento y requisitos antiatrapamientos definidos en norma UNE-EN 1176-1.
- El movimiento del equipo deberá ser ralentizado progresivamente del recorrido y así, no producir movimientos bruscos de catapulta.
- Para evitar el posible aplastamiento del usuario entre el suelo y el equipo, debe existir un espacio libre al suelo de al menos 230 mm.
Norma UNE-EN 1176-7 para revestimientos de superficies
En la norma UNE-EN 1177 se definen entre otros temas, requisitos de seguridad específicos para revestimientos de superficies absorbentes de impactos en zonas de juego. Se realizan recomendaciones para prevenir los efectos de una caída y evitar las lesiones derivadas de un impacto con la superficie. Los materiales y revestimientos de las superficies de juego se convierten en un elemento más de seguridad.
- El revestimiento o material de amortiguación no debe de presentar aristas vivas o salientes peligrosos.
La superficie amortiguadora como losetas de caucho, no deben ofrecer posibilidades de atrapamiento, ni existir separaciones entre dichas losetas.
- Para materiales de partículas sueltas como arena grava o corteza, el grosor de la capa ha de incrementarse en 200 mm. para garantizar la altura crítica de caída (máxima de las alturas libres de caída para las cuales el revestimiento ofrece un nivel aceptable de amortiguación de impactos)
- Para todos los equipamientos infantiles con una altura de caída libre mayor de 600 mm. debe utilizarse un revestimiento superficial amortiguador de espacios (arena, grava, corteza, caucho etc.), debajo de los equipos y cubriendo la totalidad de la zona de impacto equivalente a la zona de seguridad definida por el fabricante.
- Las superficies amortiguadoras se han de revisar y mantener en condiciones óptimas, para complementar la seguridad en el uso de los equipamientos en todas sus áreas de impacto.
Continuar leyendo PARTE 3: Instalación, inspección y mantenimiento